HUEYTAMALCO, PUEBLA

Iglesia de Santiago Apostol

Vocablos

La palabra Hueytamalco, proviene de dos vocablos "huey", grande; "temo", bajar, descender, y "ahco", arriba; formándose el siguiente significado: "Grandes Bajadas, Grandes Subidas" o "Cuestas muy Inclinada".

Historia

Su fundación es por tribus Totonacas y por grupos Nahuas, tributarios de los mexicas. En 1522 fue sometido por los españoles. En 1817 en el lugar que hoy ocupa la plaza principal se empezaron a instalar unas cabañas con familias que venían huyendo del movimiento insurgente procedentes de Teziutlán, Teteles, Tlatlauquitepec, Libres e Ixtacamaxtitlán. Los pueblos circundantes y la propia población de Hueytamalco (1835), pertenece al antiguo distrito de Teziutlán pero únicamente por una política de gobierno y social, ya que comercialmente estaba vinculada con los pueblos de la parte baja por su cercanía, por los caminos y situación topográfica. Las localidades de Ayahualo, Tonalmecoyo, Mecapalco, Zonquimixtla y Tenexapa, son mucho más antiguas y fueron testigos de la fundación de lo que habría de ser la cabecera municipal y en el año 1895 se constituyó en Municipio Libre. Siendo su cabecera municipal es el pueblo de Hueytamalco.

Ubicación

Se ubica en la parte noreste del Estado. Cuenta con un clima semicálido-subhúmedo con lluvias todo el año. Tiene una altitud promedio de 700m sobre el nivel del mar. Se llega por la carretera federal 129 y posteriormente por la carretera estatal 895. Se localiza a 200km de la ciudad de Puebla. El municipio tiene una superficie de 242.38 kilómetros, que lo ubica en lugar 42 con respecto a los demás municipios.